PROYECTO RES-SIAS

Conoce los desafíos y plan de trabajo de RES-SIAS

RES-SIAS comenzó su implementación en febrero de 2024 y será desarrollado durante 2 años por un consorcio en el que participan destacados académicos e investigadores de 6 Universidades, las cuales estarán a cargo de los 6 paquetes de trabajo diseñados para cumplir los desafíos de manera conjunta y estructurada.

¿Quiénes participan en este Proyecto?

 

El Consorcio que trabaja en RES-SIAS está conformado por las siguientes Universidades:

  • Universidad de Valladolid, de España.
  • Escuela Universitaria de Anhalt, de Alemania.
  • Universidad Santo Tomás, de Chile.
  • Universidad Católica del Maule, de Chile.
  • Universidad Tecnológica de Bolívar, de Colombia.
  • Pontificia Universidad Javeriana, de Colombia.

Si quieres conocer a los académicos e Investigadores que participan y conocer cómo acceder a sus artículos o publicaciones, haz click aquí.

Universidades  Participantes

¿Cuáles son los objetivos que persigue RES-SIAS?

 

Este Proyecto, financiado por la Unión Europea a través de su Programa Erasmus+, fue creado para mejorar las capacidades de las instituciones de educación superior de Chile y Colombia, formando estudiantes de pregrado y posgrado que apoyen el desarrollo de sectores agrícolas y ganaderos modernos, inclusivos de género y descarbonizados.

Los objetivos específicos planteados para lograr lo anterior son:

O1. Identificar las competencias (conocimientos, habilidades y capacidades) que requieren los profesionales para integrar tecnologías innovadoras de energías renovables en los sectores agrícola y ganadero.

O2. Identificar programas existentes a nivel de pregrado o posgrado en las instituciones de educación superior latinoamericanas, en los que se pueda incluir la integración de energías renovables innovadoras en los sectores agrícola y ganadero.

O3. Detectar vías existentes que conecten programas formativos y oportunidades profesionales relacionadas con la integración de sistemas de energías renovables en los sectores agrícola y ganadero.

O4. Mejorar las capacidades de las instituciones de educación superior de Chile y Colombia para desarrollar capacitación práctica relevante relacionada con la tecnología de energías renovables en los sectores agrícola y ganadero.

O5. Lograr una adecuada comunicación de la evolución y resultados del proyecto en los países participantes y con los stakeholders relevantes.

O6. Crear una comunidad para intercambiar conocimientos y experiencias en la integración de sistemas innovadores de energías renovables en los sectores agrícola y ganadero.

O7. Identificar estrategias y metodologías para hacer más inclusivos de género los programas de estudio relacionados con la tecnología de energías renovables en los sectores agrícola y ganadero.

O8. Estudiar el papel de la mujer en los sectores agrícola y ganadero y diseñar programas de empoderamiento y liderazgo para las mujeres de estos sectores.

 

Alineado a estos objetivos, se modificará al menos un programa de pregrado o posgrado de las universidades latinoamericanas que participan en RES-SIAS; incluyéndole el tema de energías renovables en la agricultura. Además, se considerará la posibilidad de desarrollar programas de educación continua. En cuanto a la renovación del sector, visibilizando el papel de la mujer, se realizarán seminarios en Colombia y Chile con representantes del sector académico e industrial. 

¿Cuál es el Plan de Trabajo?

El Plan está estructurado en 6 paquetes de trabajo  asociados con la gestión; comunicación y diseminación de resultados, estrategias de vinculación con el sector productivo, integración de energías renovables en los planes de estudio, formación práctica y creación de sitios de demostración y la renovación inclusiva en el sector.

A través de estos paquetes de trabajo y estructura, se implementarán cuatro tipos de actividades:

 

1.- Reuniones y grupos focales con representantes de los sectores agrícola y energético de Chile y Colombia para comprender la situación y necesidades de la integración de energías renovables en la agricultura y ganadería y el rol de las mujeres en estos sectores.

2.- Una actividad para formadores y estudiantes de Chile y Colombia que se celebrará en España y Alemania con el fin de capacitarlos en cómo se pueden utilizar los sitios de demostración para apoyar la enseñanza y desarrollar habilidades en la integración de energías renovables en la agricultura y la ganadería.

3.- Mejoramiento de los planes de estudio en determinadas carreras a nivel de pregrado.

4.- Internacionalización de programas de posgrado específicos de las universidades latinoamericanas que participan en RES-SIAS, mediante el desarrollo de una red para el intercambio de ideas relacionadas con la integración de energías renovables al sector agrícola y ganadero.