INVESTIGADORES


Dr. Luis Hernández Callejo
Bio
El Prof. Dr. Luis Hernández Callejo cuenta con numerosas publicaciones en revistas Q1, Q2, Q3 y Q4, en las primeras posiciones de sus respectivas áreas, con un índice H de 25. También ha participado en conferencias y seminarios. Revisor en revistas científicas: Applied Energy (Elsevier), Renewable Energy (Elsevier), Applied Sciences (MDPI), Energies (MDPI), Energy (Elsevier), Sensors (MDPI), Solar Energy (Elsevier), editor invitado en numerosas revistas (Q1 y Q2) y editor en jefe de Urban Science (MDPI) y Renewable Energies (SAGE). Ha dirigido y dirige numerosas tesis doctorales, doctorandos nacionales e internacionales.
El Dr. Luis Hernández Callejo ha sido coordinador de proyectos de I+D en el CIEMAT en el campo de Smart Grid / Smart Metering / Distributed Generation / Microgrid. Los proyectos se centran en la medición eléctrica inteligente, la integración de fuentes de generación renovable en las redes eléctricas y su control, así como los protocolos de comunicación en los que se basa actualmente la industria. El CIEMAT creó la Unidad Virtual de Energía, de la que era coordinador el Dr. Luis Hernández Callejo, cuyo objetivo era aunar los esfuerzos de diferentes grupos de investigación del CIEMAT, pertenecientes a distintas unidades de investigación (Energía, Tecnología, etc.) .
Profesor de energías renovables, como energía solar y eólica, así como microrredes eléctricas. Sus líneas de investigación coinciden con las mencionadas anteriormente.

Dr. Luis Manuel Navas
Bio
Doctor Ingeniero en Energía y Maquinaria por la Universidad Politécnica de Madrid, habiendo obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de dicha Universidad y el Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en el ámbito agrícola.
Fue Profesor Titular de Escuela Universitaria y Profesor Titular de Universidad de Electrotecnia e Instalaciones Eléctricas en la Universidad Politécnica de Madrid durante más de 10 años y desde el año 2002 es Catedrático del área de conocimiento de Ingeniería Agroforestal en la Universidad de Valladolid, en donde su actividad docente se centra en las materias electrotécnicas, energéticas y medioambientales. Desde el año 2007 es Profesor Invitado en la Universidade Federal de Viçosa (Brasil) y ha impartido, además de la enseñanza oficial en las Universidades Politécnica de Madrid y de Valladolid, más de 100 cursos reglados (grado, posgrado y doctorado) y seminarios de especialización, tanto en España como en el extranjero, sobre todo en Iberoamérica, región en la que trabaja muy intensamente con diferentes universidades y centros de investigación en redes científico-tecnológicas, como las redes CYTED REDIENE (Red Iberoamericana de Energía), CITIES (Red Iberoamericana de Ciudades Inteligentes Totalmente Integrales, Eficientes y Sostenibles), RITMUS (Red Iberoamericana de Transporte y Movilidad Urbana Sostenible) y TRAPECIO (Tecnologías Habilitadoras para Edificaciones casi Cero en Iberoamérica).
En la actualidad es Coordinador del Grupo de Investigación Reconocido sobre Tecnologías Avanzadas para el Desarrollo Rural Sostenible (GIR-TADRUS) de la Universidad de Valladolid. Es presidente de la Comisión Española de Ingeniería Rural y forma parte del Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de la Ingeniería de España.

Dr. Víctor Alonso Gómez
Bio
Profesor e investigador del Departamento de Física Aplicada. Sus áreas de especialización son las energías renovables, las microrredes, la inteligencia artificial y las ciudades inteligentes.

Dr. Ignacio de Godós
Bio
Profesor e investigador del Departamento de Ingeniería Química. Sus áreas de especialización son el biogás y la gestión de residuos.

Dra. Susana Gómez Redondo
Bio
Médico Veterinario y Licenciada en Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor; Máster en Etología Clínica y Doctora en Psiquiatría (Antrozoología) de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Diplomada en Investigación Cuantitativa y Diplomada en Simulación Clínica de la U. Mayor.
Con cerca de 15 años de experiencia profesional, se ha desempeñado en diferentes cargos en la Universidad Mayor, entre ellos, como Directora de la Escuela de Medicina Veterinaria, Directora del Magíster de Etología y Bienestar Animal, Coordinadora de Simulación Veterinaria y Coordinadora de la Unidad de Etología y Bienestar Animal, además de ejercer como docente de pregrado y postgrado.
Asimismo, es Directora Clínica del Centro Integral de Comportamiento Animal, donde ha tenido a su cargo el equipo multidisciplinario más grande en etología clínica en Chile, posicionando al centro como uno de los principales del sector en el país.

Lidia Sanz Molina
Bio
Profesora del Departamento de Sociología y Trabajo Social. Áreas de especialización Investigación Social sobre desarrollo local, cooperación, cultura de paz, relaciones intergeneracionales, sostenibilidad de la vida y cuidados.

María Moncada Saracibar
Bio
Coordinador OPUVa


Sebastián Dittmann
Bio
Es un investigador con experiencia en estandarización, mediciones de rendimiento energético, caracterización eléctrica de módulos fotovoltaicos y sistemas como AgriPV, coordina el Laboratorio de Rendimiento y Vida útil Fotovoltaica de Anhalt. Imparte docencia en el Máster en Ingeniería Fotovoltaica.

Dr. Carlos Meza
Bio
Profesor de HSA en Ingeniería en Ciencias Fotovoltaicas, donde imparte docencia en el Máster en Ingeniería Fotovoltaica y en el Máster en Ingeniería Eléctrica e Informática. Ha estado involucrado en varios proyectos para el desarrollo de la investigación latinoamericana con la fundación suiza RETECA, el Centro Abdus Salam de Física Teórica de la UNESCO y la Organización de Estados Americanos.

Hugo Sánchez Escuela
Bio
Estudiante de doctorado y asistente de investigación en HSA. Se había centrado en la integración de sistemas fotovoltaicos, sistemas de control, diseño de productos y sistemas solares bifaciales.

Henny-Catharina Grewe
Bio
Es investigadora asociada/asistente en HSA, ha estado involucrada en investigaciones sobre el aumento de la biodiversidad en paisajes agrícolas (mediante la diversificación y el establecimiento de estructuras ricas en especies y flores; desarrollo de estrategias para integrar medidas que promuevan la biodiversidad en las operaciones diarias de las explotaciones agrícolas). empresas a través de servicios de asesoramiento y técnicas agrícolas inteligentes, así como sobre medidas para mejorar la transferencia de conocimientos entre la ciencia y la práctica.


Dr. Juan José Negroni
Bio
Con amplia experiencia en el campo de la Educación Superior, se ha desempeñado como Director de Estudios de Posgrado de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap, y como Vicerrector Académico, Director del Departamento de Electricidad y Subdirector del Programa de Innovación Educativa de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Actualmente es el decano de la Facultad de Ingeniería de la UST. Experto en electrónica de potencia para sistemas fotovoltaicos.

Dra. Montserrat Martínez
Bio
Su investigación doctoral se centra en el medio ambiente, procesos de separación, reciclaje y recuperación de elementos de interés en la minería urbana. Ha participado en proyectos de investigación en procesos hidrometalúrgicos en las áreas de lixiviación y extracción por solventes en minería de cobre y molibdeno: utilizando procesos verdes; dando énfasis a procesos amigables con el medio ambiente. Actualmente es jefa de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial de la UST.
Sus intereses de investigación están relacionados con las líneas de Ingeniería de Sistemas de Procesos y Ciencias de la Ingeniería de Procesos, vinculados con el desarrollo de solventes verdes (líquidos iónicos y polímeros) y su aplicación en procesos de separación en minería metálica, no metálica y urbana. Actualmente su investigación Doctoral está enfocada en el reciclaje de paneles solares por medio de procesos amigables con el medio ambiente.
Ha participado en proyectos de investigación en procesos hidrometalúrgicos con utilización de solventes verdes, con Publicaciones en el área.

Mg. Karen Kanzúa
Bio
Tiene amplia experiencia en el campo de la educación superior, desarrollando diferentes funciones tanto académicas como de gestión y liderazgo, desempeñándose como Decana de la Universidad Central de Chile y directora de escuelas de ingeniería civil industrial de varias universidades del país. Por dos períodos consecutivos, miembro del directorio de la Corporación de Escuelas de Ingeniería de Chile (CONDEFI). Tiene además una destacada trayectoria profesional en docencia, gestión y creación de empresas, habiendo participado en proyectos ejecutados en varias empresas privadas, así como en proyectos de investigación aplicada a la industria. Actualmente es Directora Nacional de Ingeniería de la UST y Cofundadora de SerKainnovaciones, empresa dedicada al desarrollo de proyectos de innovación sustentable.

Mg. Paula Retamal
Bio
Magister en Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile. Ingeniera Comercial y Relacionadora Pública. Su experiencia profesional se ha desarrollado, en Instituciones de educación Superior, Fue Directora de Área de Gestión y Administración en el Centro de Formación Técnica ProAndes, Directora de Carrera de Relaciones Públicas en DUOC, Encargada de Educación en la Municipalidad de Vitacura y Coordinadora de Comunicaciones y Marketing en Universidad Austral de Chile.
Se ha desempeñado como académica de pre y post grado en el área de las comunicaciones y marketing y actualmente es Coordinadora de Pregrado y VcM Facultad de Ingeniería de la Universidad Santo Tomás.


Dr. Fernando Tapia
Bio
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Electrónico, Magíster en Ciencias de la Educación, mención Física, Magíster en Ciencias de la Educación. Experiencia académica universitaria, con base en estrategias didácticas experimentales, aplicadas en materias de Electrónica, Automatización, Control y Sistemas Neumáticos e Hidráulicos, junto con el desarrollo de servicios de automatización con énfasis en instrumentación y control inteligente.

Dr. Wladimir Soto
Bio
Ingeniero Civil Industrial (2011) de la Universidad de Talca, Chile. Recibió una Maestría en Gestión de Operaciones de la Universidad de Talca, Chile, y un Doctorado en Ciencias de la Ingeniería (2013 y 2017) de la Universidad de Lleida, España. Desde 2016 es profesor titular del Departamento de Computación e Industrias de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Maule, Chile. Su trabajo de investigación se centra en el desarrollo e implementación de modelos de optimización para apoyar la planificación y coordinación de cadenas de suministro agroindustriales.

Rodrigo Coloma
Bio
Responsable del Departamento de Convenios y Movilidad. Periodista, más de 10 años de experiencia en relaciones internacionales, principalmente en convenios y proyectos de cooperación con IES a nivel mundial.


Dr. José Luis Villa
Bio
José Luis Villa Ramírez es Ing. Electrónico de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Magíster en Ing. Electrónica y de Computación de la Universidad de los Andes y Doctor en Ingeniería de la Universidad de los Andes, y Docteur en Automatique de la Universidad de Nantes (Francia). Su área de trabajo es el modelamiento y control de procesos industriales. Desde el año 2004 se encuentra vinculado a la Universidad Tecnológica de Bolívar. Es el director del Grupo de Investigación en Automatización y Control – GAICO. Actualmente es el Director del Programa de Doctorado en Ingeniería de la misma universidad.

Óscar Acevedo
Bio
Oscar Acevedo es Doctor en Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad Tecnológica de Bolívar con más de 20 años de experiencia como docente en la carrera de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Especializados en sistemas embebidos, microcontroladores, redes de sensores inalámbricos e internet de las cosas.

Mg. Cristina Osorio
Bio
Cristina Osorio del Valle es profesora de Matemáticas, ingeniera en sistemas, especialista en gestión. Máster en Gestión de la Innovación. Experiencia de 15 años liderando proyectos educativos y de impacto social en el departamento de Bolívar en coordinación con entidades locales y nacionales.


Dr. Luis Eduardo Tobón Llano
Bio
Luis Eduardo Tobón es profesor investigador de la PUJ, donde es Director del Programa de Ingeniería Electrónica e imparte varios cursos de electrónica, comunicaciones y métodos computacionales, en programas de pregrado y doctorado. El profesor Tobón ha estado involucrado en investigaciones sobre modelado y simulación para caracterizar sistemas y fenómenos complejos (electromagnéticos, vibraciones, dinámica, acústica, termografía), y aplicaciones de tecnologías emergentes asociadas al Internet de las Cosas (IoT), desde el análisis del ruido acústico hasta la agricultura.

María Alejandra Quintero
Bio
Médico Veterinario y Licenciada en Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor; Máster en Etología Clínica y Doctora en Psiquiatría (Antrozoología) de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Diplomada en Investigación Cuantitativa y Diplomada en Simulación Clínica de la U. Mayor.
Con cerca de 15 años de experiencia profesional, se ha desempeñado en diferentes cargos en la Universidad Mayor, entre ellos, como Directora de la Escuela de Medicina Veterinaria, Directora del Magíster de Etología y Bienestar Animal, Coordinadora de Simulación Veterinaria y Coordinadora de la Unidad de Etología y Bienestar Animal, además de ejercer como docente de pregrado y postgrado.
Asimismo, es Directora Clínica del Centro Integral de Comportamiento Animal, donde ha tenido a su cargo el equipo multidisciplinario más grande en etología clínica en Chile, posicionando al centro como uno de los principales del sector en el país.